Si pensamos en los grandes artistas de la historia, la mayoría son hombres. Incluso, si te pidiera que me nombraras a tres pintores, seguramente me dirías tres hombres. Goya, Velázquez, Renoir, Miguel Ángel… Pintores o escritores, parece que a nuestra mente apenas acuden nombres de mujeres que hayan revolucionado y aportado en la historia del arte, de la literatura o del pensamiento. ¿Entonces…no había? ¿O acaso las mujeres nunca han sido creativas?
El pasado 19 de noviembre, en el Instituto Cervantes, la casa de la cultura y de la lengua española que se encuentra en el centro de Madrid, acogió una mesa redonda sobre “Mujeres al frente de colecciones de arte en España”, moderada por Luisa Espino, responsable del Centro de arte de Matadero, y protagonizada por: Beatriz Herráez, directora de Artium Museos; Rosa María Castells, conservadora de las colecciones del Museo de Arte Contemporáneo de Alicante, y Yolanda Romero, conservadora jefa de la Colección Banco de España.
Todas ellas hablaron bajo el mismo prisma: un repaso histórico de las obras que custodian, analizando el papel que la mujer tenía en las representaciones de los cuadros desde el siglo XVIII hasta la actualidad. El objetivo principal de esta mesa redonda era explicar cómo se representaba a la mujer de la época, y comprobar en base a datos, qué porcentaje de cuadros realizados por mujeres había en su momento y en la actualidad.
Unos datos recogidos de la colección de obras del Banco de España apuntan que desde 1782 a 2024, ha habido un 88% hombres artistas frente a un 12% de mujeres. Esto es un total de 517 hombres y 73 mujeres. En la última franja desde 2020 a 2024 el porcentaje de mujeres y hombres artistas se ha igualado, pues hay un 58% hombres frente a un 42% mujeres artistas.
En la ponencia pudimos comprobar una evolución desde los primeros cuadros del siglo XVIII donde la mujer quedaba representada como musa, madre, reina o personaje de la nobleza, “pero no como sujetos activos de su época”, como señalaba María Rosa Castells. En los años 30 empezamos a ver una evolución, pues se la empieza a representar como trabajadora, y a partir de los años 80 encontramos una representación mayor.
No tenemos referentes de artistas mujeres.
Cuántos talentos desconocidos, me pasaba por la mente cuando escuchaba la conferencia, pero también, por el corazón. Cuántas mujeres llenas de aptitudes y de creatividad que no pudieron desarrollar su talento, o si lo hacían, no quedó registrado en los libros de historia.
Recuerdo que me contaron en la Universidad que Emilia Pardo Bazán, novelista, ensayista, crítica literaria y editora, comenzó escribiendo libros de cocina, y como no podía dar su opinión, la escribía de una forma desapercibida entre el manual de recetas.
Muchas mujeres han tenido que ser creativas para sacar su talento a la luz. Muchas otras, lo hemos descubierto más tarde. Como apuntaban en la conferencia, muchas de ellas eran “esposas de…” sin nombre propio.
Un ejemplo de ello es Juana Francés (1924- 1990), cuya obra reside en el Museo de Arte Contemporáneo de Alicante (MACA). Juana nació en Alicante, y años más tarde aprobó las pruebas para entrar en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Durante los años 50 tuvo lugar su primera etapa artística de estilo geométrico y expresividad hierática. Su obra fue tan importante que representó a España en la Bienal de Venecia, una exposición cultural internacional que sigue vigente hoy en día.

Juana Francés en su estudio de arte
Juana Francés conoció al escultor Pablo Serrano y formó junto a él, Antonio Saura y Manolo Millares el grupo “El paso”, con el objetivo de renovar el panorama artístico que la posguerra había paralizado. Su manifiesto, publicado en el año 1957 decía: “El Paso es una actividad que pretende crear un nuevo estado del espíritu dentro del mundo artístico español”. La obra de la artista fue una donación al Museo Maca que exponen desde entonces con especial cariño.
Las Sinsombrero
Pedro Salinas, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Rafael Alberti… son algunos de los escritores y poetas que forman “La Generación del 27” y que seguramente la mayoría de nosotros conocemos a raíz del colegio y libros de texto.
Ernestina de Champourcín, María Zambrano que fue discípula de Ortega y Gasset, María Teresa León, Concha Méndez, Rosa Chacel, Josefina de la Torre, Margarita Gil Roësset, Margarita Manso y Maruja Mallo. ¿Conocéis la obra de alguna de ellas? Fueron mujeres artistas e intelectuales que también formaron parte de la Generación del 27 pero que, seguramente, son menos conocidas.
Apodadas años más tarde como “Las Sinsombrero” y silenciadas durante épocas, poco a poco vamos conociendo más sobre ellas y su legado. Eran pintoras, escultoras, intelectuales, poetas y escritoras que fundaron en el año 1931 la fundación Lyceum Club, en Barcelona, donde debatían, compartían proyectos y desarrollaban libremente su talento en un contexto difícil para la mujer.
Claro que existían mujeres artistas e intelectuales, pero no tenían la presencia que merecían y tuvieron que enfrentarse a muchas críticas y dificultades. Tània Balló dirigió un documental llamado "Las Sinsombrero, sin ellas la historia no está completa" donde muestra más a fondo la vida de estas mujeres: pintoras, escultoras, filósofas, juristas, actrices... para recordar su legado y que nunca más se olvide.
La clave está en mirar el pasado y el presente con una mirada abierta, valorando el arte por el hecho de que sea arte, no porque proceda de un hombre o una mujer.
Te invito a descubrir más sobre la obra de estas mujeres y acercarte a su forma de ser adelantada a su época y a su pensamiento.
¿Cuántas de nuestras abuelas o madres seguro que han tenido un talento especial para el arte, la escritura, la música u otros oficios y no han podido desarrollarlo o compartirlo con los demás? Nosotras podemos continuar con su legado y al igual que las mujeres de la Generación del 27 compartir y exponer nuestro arte y nuestras ideas.

Muy interesante! Como artista me parece que es importante valorar el arte puro y la creatividad sin que pueda condicionar en nuestra opinión de quien procede.
Que grandes verdades en este fabuloso artículo!!! Que el arte no entienda nunca de distinciones de género, así es!!
Maravilloso escrito y muy buena redacción!
Felicodades
Que interesante: “Las Sinsombrero”, mujeres de la Generación del 27 cuya labor artística e intelectual fue silenciada, pero que hoy se redescubre.
Muy importante valorar el arte sin distinciones de género y a continuar el legado de tantas mujeres talentosas que no pudieron desarrollar su creatividad
Excelente Bea!!!
Felicidades!! Tu escritura y tu forma de comunicar es tan atractiva y amena que llega a todo tipo de lectores.
Artículo muuu muy interesante.
Felicidades!! Tienes una gran capacidad de comunicación y de perspectiva.
Gran artículo, que interesante!! Me ha encantado y motivado también. Deberías publicarlo en periódicos y revistas. 100x100. Enhorabuena. Que bien escribes Bea